Uruguay dispone de varios reservorios de agua subterránea. Algunos de estos reservorios son de escasa magnitud y su importancia es local, mientras que otros ocupan grandes superficies y tienen importancia regional e internacional. Las aguas subterráneas se usan para abastecer de agua potable a poblaciones rurales, localidades urbanas pequeñas y medias, así como a industrias. También se aprovechan para riego y actividades turísticas y recreativas. Los acuíferos mas importantes son Tacuarembó (Guaraní), Salto, Raigón y Chuy; además existen dos unidades acuíferas: Mercedes y Tres Islas.
El acuífero Tacuarembó, nombre dado en Uruguay al Sistema Acuífero Guaraní (SAG), es de importancia regional, ya que es compartido con Argentina, Brasil y Paraguay. Su extensión en el territorio nacional es de 40.000 Kms2, abarca toda la región norte y el la unidad acuífera mas importante del país. El Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea mas extensos del mundo con 1.200.000 kms2, está situado en formaciones geológicas de rocas sedimentarias que tienen edades entre 240 y 144 millones de años. Debido a la diversidad de espesores que alcanzan las formaciones que lo cubren, la profundidad a la que se encuentra es muy variada, oscila entre los 50 y 800 mts. La espesura media del acuífero es de 250 mts., por lo tanto esto incide en las temperaturas que tiene el agua (que varía entre 33 y 650C). Si bien el volumen del agua almacenada se estima en 45.000 km3 (45 trillones de metros cúbicos), el volumen explotable oscila entre 40 y 166 Km3 anuales, lo que representa el potencial renovable de agua que circula en el acuífero. La recarga natural se produce por la infiltración directa de las aguas de lluvia en las áreas de afloramientos de las rocas del Guaraní o de forma indirecta como producto de la infiltración vertical, a lo largo de las discontinuidades de las rocas. En Uruguay el acuífero presenta características de poroso libre hacia el noreste y de acuífero confinado bajo el manto basáltico hacia el oeste. Se localiza al norte del país en los departamentos de Rivera, Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Se aprovecha para el abastecimiento de agua a localidades urbanas así como para las explotaciones termales, siendo marginal su uso en el medio rural.
Las ciudades de Rivera y Tacuarembó se abastecen a partir de perforaciones que ha realizado OSE asegurando la obtención de agua para la red de distribución. El 50% de los habitantes de la ciudad de Artigas se abastecen a partir del agua obtenida del acuífero. En los departamentos de Salto y Paysandú se explotan las termas de Arapey, Daymán y Guaviyú, entre otras, que corresponden a perforaciones realizadas en el basalto y donde aflora el agua a altas temperaturas debido a que se localizan a profundidades superiores a los 1000 mts. La urbanización, las actividades económicas agropecuarias, mineras e industriales y la prestación de servicios turísticos impactan ambientalmente los territorios que se extienden sobre el acuífero.
El acuífero Salto se extiende a lo largo de una franja de 15 a 20 kms de ancho, con centro en los alrededores de la ciudad de Salto, pero se extiende desde Paysandú hasta Bella Unión. Es un acu{ifero que se ubica aproximadamente a 25 metros de profundidad. La zona donde se desarrolla presenta usos del suelo intensivos (citricultura y horticultura). Se usa como fuente de agua potable y principalmente para riego. La calidad del agua es buena, pero presenta riesgo medio de salinización de los suelos regados, y riesgo medio de alcalinización del acuífero.
El acuífero Raigón es contínuo, libre y semiconfinado, vinculado a rocas porosas (areniscas sedimentarias poco consolidadas). Se ubica en el extremo sur del departamento de San José, en una zona de alta producción agropecuaria, industrial y con alta densidad de población. La calidad del agua es buena, lo que la hace apta para consumo humano, industrial y para riego, todos ellos son usos actuales del acuífero. El mayor riesgo es el potencial ingreso de sustancias contaminantes al acuífero, liberadas a partir del uso intensivo del suelo con fines productivos y residenciales. Es un acuífero superficial que se ubica a menos de 45 metros de profundidad.
El acuífero Chuy es de extensión local a semirregional, libre y semilibre que se extiende en forma discontinua en la zona sureste del país desde Canelones hasta Rocha. De él se abastecen varias localidades urbanas de la costa como Castillos, La Paloma y Chuy. Este acuífero se forma en rocas porosas )sedimentarias. Su calidad la hace apta tanto como agua potable como para el riego. El principal riesgo es el peligro de salinización vinculado con altos niveles de extracción en períodos de extensas sequías. Este acuífero se ubica a escasa profundidad, (entre 30 y 50 metros).
Tomado de:
URUGUAY, Naturaleza – Sociedad – Economía (2016)
Leave a Reply