Su vinculación con la actividad arqueológica
Milton fue uno de los profesionales amantes del Patrimonio Cultural del Mundo y en especial de Uruguay.
La disciplina arqueológica la traía en la sangre y junto a su actividad profesional de arquitecto dedicó muchas horas a la tarea documental a través de la fotografía, de sus viajes a Mesoamérica, el área incaica y de otras culturas en el mundo que constituyen documentos invaluables , que pudimos disfrutar en varias Conferencias que dictó en el Centro de Estudios Arqueológicos.
No solo su tarea fue la difusión de esos acervos sino también realizó diversas tareas de campo en el Uruguay, dejando un legado de sus investigaciones en diferentes Congresos Nacionales e Internacionales.
Fueron un aporte a la Prehistoria Nacional vinculadas con el Catalanense descubierto en 1955 por el Prof. Antonio Taddei , alma mater de nuestro Centro, que hoy nuevas investigaciones revalorizan su aporte.
Su transitar por nuestro territorio, le permitió a través del CEA y el GERGHU reunir un vastísimo conocimiento de nuestro país y de las culturas que lo poblaron.
Su vinculación con el CEA
En 1969 junto a un selecto grupo de interesados en la Arqueología uruguaya , integró la Comisión Fundadora del Centro de Estudios Arqueológicos que tuvo como Director al Prof. Antonio Taddei.
Su aporte fue enorme desde los distintos puestos de relevancia del Centro, el enorme apoyo en conseguir locales para Sede. Trabajando en las tareas vinculadas a Conferencias, Proyección de Películas y videos junto a Rolph Nusbaum y otros compañeros, en la Sala del Instituto Goethe, Museo de Historia Natural, Exposiciones de Material Indígena en la Exposición del Prado con el apoyo económico del Club Central Español (Presidente J. Albacete), organización de Ciclo de Conferencias en la Biblioteca Nacional, Seminarios desarrollados por Investigadores extranjeros de Argentina, Chile ,Brasil, que permitieron junto al apoyo del Museo Nacional de Historia Natural (Dr. Miguel Klappenbach) ir cimentando la idea de la creación de la carrera Académica en nuestra Facultad de Humanidades y Ciencias. La misma cristalizó en 1976 con la creación del Instituto de Antropología (Arqueología, Antropología social y Antropología Biológica) bajo la dirección del Prof. Dr. Antonio Austral en la citada Facultad en su primera etapa que hoy ya tiene más de 40 años de actividad y el egreso de un alto número de profesionales. Sin duda su apoyo desinteresado en la labor arqueológica cimentó junto al Prof Taddei, Jorge Femenias , y otros compañeros una revalorización de nuestra Prehistoria.
Su Capacidad como profesional y como investigador interdisciplinario
Fue un ser humano que desarrolló dentro de nuestro CEA junto a su esposa Silvia Varela una vocación por el quehacer arqueológico con sustantivos aportes al conocimiento de nuestras culturas indígenas.
Sin embargo en su camino en la Arquitectura no quedó atrás , en 1958 formó el Estudio de Arquitectura que integró junto al Arq. Turovlin y el Arq. Besuiesky y un equipo multidisciplinario, dando lugar a un trabajo reconocido nacional e internacionalmente.
Diferente obras en Montevideo (Pocitos, Centro, etc) dan muestra de su valía en este campo , con construcciones que embellecen la capital del Uruguay.
Se puede apreciar su gran amor a dos disciplinas: La Arquitectura, y la Arqueología con una gran sensibilidad para la naturaleza y la cultura que plasmó en grandes cantidades de imágenes que fueron reconocidas y premiadas nacional e internacionalmente por el arte impuestas en ellas.
Solo me resta agradecer al Grupo de Estudio y Reconocimiento Geográfico del Uruguay , la oportunidad de homenajear a nuestro querido compañero del CEA.
Mg.Ing. Jorge E. Baeza